A parceria da Furlan com a Unicamp que beneficia clientes e estudantes

La alianza de Furlan con Unicamp beneficia a clientes y estudiantes

Mejorar equipos y piezas para la industria minera es uno de los principales objetivos de la alianza que Máquinas Furlan tiene con la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).

El 5 de julio, tres nuevos proyectos de esta asociación fueron presentados por estudiantes de los cursos de Ingeniería de Producción y Manufactura de la Facultad de Ciencias Aplicadas (FCA/Unicamp).

La presentación tuvo lugar en el auditorio Furlan. Las mejoras en los procesos y equipos de fundición, como calcinadores y tamices, fueron parte del Trabajo de Conclusión del Curso (TCC).

La mayoría de los estudiantes están en el noveno semestre. A las presentaciones asistieron profesores de la Unicamp y directivos de Furlan.

El cliente es uno de los principales beneficiarios de la alianza

Este tipo de asociación forma parte del ADN de Furlan, que realiza diversas acciones con la comunidad. Te contamos algunas de estas acciones en este post .

El campus de la FCA/Unicamp está ubicado en Limeira (SP), al igual que el parque industrial Furlan. El desarrollo de la obra también cuenta con la participación de la regional Limeira del Centro de Industrias del Estado de São Paulo (Ciesp).

El CEO de Máquinas Furlan, Valter Furlan, es uno de los entusiastas de la acción. La innovación debe ser una práctica que involucre a toda la empresa. También buscamos alianzas que valoren la innovación. Los excelentes resultados presentados por los estudiantes demuestran que esta idea estimula a las personas, tanto dentro como fuera de la empresa, incluyendo a nuestros clientes, afirma Valter Furlan.

Las evaluaciones muestran que uno de los principales beneficiarios de esta acción es el cliente de Furlan. Al trabajar con problemas reales de la empresa, los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar soluciones innovadoras, eficientes y prácticas que mejoran o pueden resultar en nuevos productos y procesos optimizados, tecnologías avanzadas, calidad y servicios mejorados que satisfagan mejor las necesidades del cliente. Al mismo tiempo, pueden ofrecer entregas más rápidas, afirma Talita Oliveira, ingeniera de fabricación y analista de proyectos de Furlan.

La unión con el área académica permitió a Furlan diversificar el conjunto de prácticas en busca de mejoras en sus más de 150 equipos para minería y canteras, además de fundiciones y el área de Servicios.

“Las nuevas ideas y enfoques permiten a la empresa resolver problemas complejos más rápidamente, beneficiando a los clientes con soluciones más efectivas”, refuerza Talita. Según ella, “alianzas como estas mantienen a la empresa actualizada con las últimas tendencias y avances tecnológicos, lo que se traduce en productos y servicios que satisfacen las demandas emergentes de los clientes”.

Los estudiantes evaluaron productos y procesos durante hasta 1,5 años.

Uno de los grupos de estudiantes universitarios analizó, dimensionó y optimizó el cuerpo de uno de los modelos de calcinador rotatorio de la línea Furlan. Las distintas etapas consumieron cerca de 1 año y medio de actividades, realizadas mediante el método de Elementos Finitos e implementación de algoritmos de programación.

“Fue todo un reto. Nos enfrentamos a un equipo que medía más de 60 metros de largo y pesaba 80 toneladas solo en la carrocería, sin contar el revestimiento interno”, comenta Ana Carolina dos Santos, estudiante de Ingeniería de Manufactura en FCA.

Pero hay más en juego que sólo números. “Uno de los retos fue desarrollar el trabajo en equipo y la comunicación entre las personas, para que se pudieran alcanzar los objetivos”, comenta el estudiante.

João Augusto Dantas Santos, estudiante de Ingeniería de Producción, estuvo en el grupo que evaluó la mejora en el calcinador. “El principal beneficio fue la posibilidad de aplicar nuestra capacidad analítica y luego proponer soluciones”, informa.

André Ramos Zanchetta, de Ingeniería de Manufactura, destaca que la utilización de herramientas digitales presentes en el mercado de piezas y equipos fue uno de los principales diferenciadores.

Otro TCC propuso la optimización de la selección de elementos para la formación de aleaciones, en un entorno autónomo, a través del lenguaje de programación Python. Para los estudiantes, el desafío también sirvió para comprender mejoras en función del software que utiliza actualmente la industria.

“Concluimos que automatizar el proceso de selección de la liga genera una potencial reducción de costos para la empresa”, afirma Guilherme Miranda, quien trabajó en este TCC. “Esta colaboración permite a los estudiantes proponer mejoras en función del contexto fabril”, destaca Felipe de Godoi Miguel, del mismo grupo.

Guilherme Lippel, que trabajó en el grupo, califica la acción como una “oportunidad única, que nos permitió crecer como profesionales al ingresar al mercado laboral”.

Metodologías para el desarrollo de productos innovadores aplicados a mejoras en cribas vibratorias fue el tema desarrollado por el grupo de Augusto Chebel Machado, Juliana Rodrigues Visconde y Nathan Czelusniak de Siqueira.

“Agradecemos a Furlan por invertir tiempo en una práctica que nos ayuda a formarnos. Me llevo la experiencia de los desafíos que enfrenté a lo largo de mi trabajo”, dice Augusto.

Una “mentoría profesional” para futuros ingenieros

Talita fue estudiante de FCA y ahora trabaja en Furlan. En este formato de TCC, se anima al estudiante a trabajar en equipo y a desarrollarse personalmente. También aprende a afrontar desafíos, planificar y presentar resultados.

Para ella, el contacto con el equipo de Furlan es enriquecedor. El estudiante recibe mentoría profesional altamente calificada, incluso antes de graduarse. La experiencia crea un currículum diferenciador, importante tanto para él como para el mercado laboral.

La universidad accede a contenidos que se ajustan a las demandas del mercado laboral. “Los problemas reales que plantean las empresas también pueden servir de base para la investigación aplicada, generando conocimiento útil y relevante”, afirma Talita.

Las empresas que participan en proyectos de este tipo fortalecen su imagen como organización socialmente responsable y comprometida con la educación.

“Esta asociación crea un entorno de aprendizaje y desarrollo mutuo, donde todos ganan y se benefician del intercambio de conocimientos y experiencias”, afirma Talita.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.